Lo primero es que no se si hoy es día 31 de agosto. Se que es domingo, aunque sea simplemente porque hoy la facultad está cerrada con llave y he tenido que utilizar la mía para abrirla. La verdad es que eso de tener La Llave de la Neue Aula (Facultad de derecho de la Universidad de Tübingen)...., como que da morbo, tiene algo de...., no sé.
Bueno, el caso es que no sé si es 31 o no (mi ordenador alemán dice que sí, pero yo, de él, nunca me fio, y hago bien), y aunque lo fuera, no estoy seguro de que hoy sea el día del blog o no. Lo primero es que no se quien lo decide (nunca he sabido quien decide los días, aunque parece que el tema está bastante regulado), y parece que hay varios días del blog al anyo organizados por distintas asociaciones que, probablemente, solo busquen que pavos como yo posteen su referencia como locos. Yo, como soy blogero principiante quería unirme a la fiesta, básicamente porque me parecía bien la idea de recomendar cinco blogs que, fuera de la temática del tuyo propio, te parezcan interesantes. En efecto, esa es "la fiesta" del día del blog: Hay que encontrar cinco nuevos blogs que se consideren interesantes, así como informar o advertir a los autores seleccionados la recomendación.
Lo tercero es escribir una descripción corta de cada blog y enlazarlos; después publicar una entrada el 31 de agosto mencionando los cinco blogs recomendados, y por último, agregar el tag del Día del Blog de Technorati y un enlace al sitio de este día. Bastante tengo yo que estoy jugando al juego de las diferencias entre las ediciones 12 y 13 del LK como para ponerme a enlazar a fulanito con zutanito. Tengo la cara de decir esto cuando sí tengo -o encuentro- tiempo (o lo encuentro) para comentaros cinco blogs que me encantan y que se refieren a mis cinco pasiones: cómic, música, series de tv, derecho y política (por orden). La blogmática no es un blog para hablar de mis problemas personales, de mis gustos y de mis inteligentísisimos pensamientos, sino un blog para hablar de Derecho penal. Pero hoy es domingo, 31 de agosto (el portatil también dice que sí), estoy solo, en Alemania, me quedan dos semanas, hace un mes que nadie más escribe en el blog, y ME HACE ILUSIÓN LO DEL DÍA DEL BLOG.
1. La cárcel de Papel
http://www.lacarceldepapel.com/
Soy un lector voraz de críticas. Me gusta el género y me gustan todas: la crítica literaria, musical, de cine, menos la teatral, y no porque no me guste la crítica, sino porque no me gusta el teatro (lo sé, lo sé, no se si es por culpa de presenciar a los 23 anyos a aquella companyía asesina que cantaba y nos hacía interactuar , o por mi papel de margarita en el colegio Salesiano a los 7, pero no puedo). Pero gustándome la crítica y gustándome, lo que más, el mundo del cómic, apenas se encuentra este género aplicado al cómic. Entre la inexistencia de revistas especializadas , independientes y de calidad sobre el cómic(qué triste la muerte de U, hasta la flojita pero indie Trama falleció) , y el sambenito de género menor, infantil, o incluso friky que viene asociado a la literatura dibujada, lo cierto es que es difícil encontrar buena infromación y buenas plumas que te permitan descubrir nuevas creaciones o discutir, virtualmente, la bondad de otras que ya conoces. La excepción (si no la única, de las..) es La Cárcel de Papel, dirigida por Álvaro Pons. Como él mismo dice, es una especie de diario de un lector de cómics y está muy bien. Aunque a veces se le eche en falta más espíritu crítico (sobre todo los últimos anyos), es un magnífico trabajo que aporta mucho a la difusión de un género mucho más profundo (en todos los sentidos) de lo que la mayoría cree. Gracias Álvaro, y a seguir leyendo.
2. Los mundos de Fede
http://losmundosdefede.blogspot.com/
Otro profesor de Derecho penal, Rafa Simons, me recomendó este blog dedicado a la música que es de los que más visito en los últimos tiempos. Aunque mi fetichismo y falta de tiempo me llevan a seguir siendo comprador de música, este blog permite conocer muchos grupos interesantes. De nuevo al igual que la carcel de papel, parece una especie de diario: el tal fede va poniendo lo que le da la gana, sin orden ni concierto, mezclando novedades con clásicos, electrónica con pop suave y cadencioso. Pero ahí está la cracia, en esa deliciosa ingenuidad de quien está enamorado de algo, en este caso, la música. Además, y eso es importante, el tipo tiene buen gusto.
3. Asesino en serie
http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/asesinoenserie/index.html
Este blog es diferente de los anteriores en cuanto que no es un blog digamos totalmente libre e iniciático, sino más bien de encargo, de un periódico, en este caso El mundo, que entre sus múltiples blogs ha decidido dedicar uno a las series de televisión y ha contratado para ello a un tal Alberto Rey para hablar de eso que ocupa por las noches a tantos espanyoles en los momentos castos nocturnos y de cansancio de no encontrar nada potable en la tele. Pues resulta que el Alberto Rey es un crack, no ya por el gusto (siempre discutible, aunque muy coincidente en mi caso excepto en su pasión por la, a mi parecer, excesivamente celebrada "a dos metros"), sino por su fantástico humor lleno de mala leche y genialidad. El post sobre el innombrable, sobre los Serrano, y, especialmente, el post "Llamen a urgencias: he visto Mir", antológico, aún se me pone la cara a lo Joker de solo citarlo. En definitiva, no será seguramente el mejor lugar ´para obtener información sobre series de TV, pero es de lo más entretenido para reirse de gran parte de la basura televisiva que nos invade por la noche.
4. Dura Lex
http://garciamado.blogspot.com/
Si el anterior sabe hacer reir, el que ahora posteo sabe hacer pensar. Vaya maravilla de Blog el de García Amado. Juan Antonio García Amado es Catedrático de filosofía del derecho en la Universidad de León, además de uno de los juristas filósofos espanyoles que más y mejor se ha ocupado en los últimos tiempos de cuestiones relativas al Derecho penal. Aunque ya conocía la trayectoria de este doctor en derecho, me he escrito con él algún correo y había quedado prendado por algunos de sus artículos, lo cierto es que el blog impresiona. Primero por la cantidad de posts que escribe. Pero cómo lo haces querido Juan Antonio?; y segundo por lo valiente del Blog: !!Dice lo que piensa!!! Buass, lo dicho, impresiona la independencia, rigor y seriedad con la que se acerca a mil temas políticos, sociales y jurídicos. En definitiva, un blog perfecto para reflexionar.
5. El blog de Hillary
http://blog.hillaryclinton.com/
El último blog quería que fuera el blog personal de alguno de mis personajes favoritos, y dado que Joaquín reyes no tiene blog, me quedaba elegir entre mi idolatrado Rafa Nadal (winbledon 2008 está entre losmomentos más emocionantes de los últimos meses) y mi admirada Hillary Clinton. Que le vamos a hacer, uno es algo Friky, y me encanta -a la vez que divierte- la ambición, personalidad y elegancia de ese monstruo político que es Hillary Clinton (aparte de la política en sí). La verdad es que su Blog no vale mucho, pero sí la web, en la que hay auténticas joyas representativas de lo que es La Política.
Espero que los -pocos- que hayais llegado hasta aquí no os hagáis la impresión de que esto es La Blogmática. No, esto es una pequenya licencia. Me la merecía.
Fernando Miró Llinares
domingo, 31 de agosto de 2008
sábado, 23 de agosto de 2008
Mano dura
Hoy el post será cortito. Prefiero esperar comentarios a hacer los míos. El Blog se adentra, por primera vez, en una de las cuestiones que más polémica va a generar en los próximos meses-anyos, la relativa a la cadena perpetua.
Yo sabía que aquí se trataría este tema, entre otras cosas por los rumores sobre una posible reforma legislativa en este o similar sentido, pero no pensaba hacerlo hasta que surgiera algún tipo de noticia al respecto. Suficiente, a mi parecer, para plantearlo ya es la encuesta para el diario El Mundo realizada por Sigma Dos, en la que se pone de manifiesto lo que ya se sabía: que gran parte de la población cree necesario un endurecimiento del Código Penal. Así, y según los escasos datos que en la versión digital gratuita de El Mundo se ofrecen, "0cho de cada 10 ciudadanos creen que debería establecerse la pena de cadena perpetua –con revisión judicial cada cierto tiempo– para los delitos más graves. Esa misma proporción es partidaria de imponer medidas de control a los delincuentes reincidentes de que cumplan su condena y sean excarcelados. Además, el 80% endurecería las sanciones para los menores que cometan delitos".
La noticia la tenéis en ttp://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/23/espana/1219451565.html, donde, sin embargo, no se dan datos específicos (aunque seguramente los habrá) que confirmen el titular que me ha llevado a escribir el post de hoy: "Los jóvenes piden mucha más mano dura". Lo cierto es que la sensación que yo tengo cuando doy clase de Derecho penal es que así es, y me pregunto la razón de ese cambio de mentalidad. Cuando yo era estudiante de licenciatura y se discutía en clase la reforma del Código penal, los comentarios del profesor criticando la excesiva dureza del texto en algún aspecto concreto, era respondida por los estudiantes con gestos de asentimiento más que de disentimiento. Y lo mismo ocurría cuando se explicaba que el fundamento del Derecho penal es la protección de bienes jurídicos dignos de protección.
Hoy ya no sólo se aplaude cualquier iniciativa legislativa dirigida hacia el endurecimiento de las penas, sino que cuesta explicar que la tentativa se sancione con menos pena que el delito consumado. Cuesta mucho explicarlo. Aparte de mis habilidades para argumentar, creo que la causa del excaso éxito estriba en que socialmente ha arraigado con fuerza la idea de que un Derecho penal más duro protege más y mejor a los ciudadanos. No se si tendrá que ver el que las luchas por la democracia ya no son tan necesarias (yo diría que no parecen tan necesarias) y que la generación actual ya no tiene que preocuparse tanto por las garantías y lo hace, entonces, por la seguridad; pero lo cierto es que hoy parece no ya ilusorio, sino irracional y peligroso, criticar la cadena perpetua y seguir defendiendo un Derecho penal mínimo.
Estamos equivocados quienes lo seguimos haciendo? Tiene sentido en la sociedad actual seguir defendiendo un Derecho penal con garantías como el que defendíamos hace 20 anyos?
Se abre el debate, y se abre a lo visceral, esperando las opiniones de todos y de todo tipo. Ya habrá tiempo luego para comentar cuestiones técnicas, para recordar opiniones de nuestro TC sobre la cadena perpetua, para compararnos con otros países, como Alemania, en los que la cadena perpetua es una total realidad, para pedir rigor criminológico en determinadas afirmaciones, etc. Ahora quiero oir vuestras voces. Se que estamos en vacaciones, pero de esto, hay que hablar.
Fernando
Yo sabía que aquí se trataría este tema, entre otras cosas por los rumores sobre una posible reforma legislativa en este o similar sentido, pero no pensaba hacerlo hasta que surgiera algún tipo de noticia al respecto. Suficiente, a mi parecer, para plantearlo ya es la encuesta para el diario El Mundo realizada por Sigma Dos, en la que se pone de manifiesto lo que ya se sabía: que gran parte de la población cree necesario un endurecimiento del Código Penal. Así, y según los escasos datos que en la versión digital gratuita de El Mundo se ofrecen, "0cho de cada 10 ciudadanos creen que debería establecerse la pena de cadena perpetua –con revisión judicial cada cierto tiempo– para los delitos más graves. Esa misma proporción es partidaria de imponer medidas de control a los delincuentes reincidentes de que cumplan su condena y sean excarcelados. Además, el 80% endurecería las sanciones para los menores que cometan delitos".
La noticia la tenéis en ttp://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/23/espana/1219451565.html, donde, sin embargo, no se dan datos específicos (aunque seguramente los habrá) que confirmen el titular que me ha llevado a escribir el post de hoy: "Los jóvenes piden mucha más mano dura". Lo cierto es que la sensación que yo tengo cuando doy clase de Derecho penal es que así es, y me pregunto la razón de ese cambio de mentalidad. Cuando yo era estudiante de licenciatura y se discutía en clase la reforma del Código penal, los comentarios del profesor criticando la excesiva dureza del texto en algún aspecto concreto, era respondida por los estudiantes con gestos de asentimiento más que de disentimiento. Y lo mismo ocurría cuando se explicaba que el fundamento del Derecho penal es la protección de bienes jurídicos dignos de protección.
Hoy ya no sólo se aplaude cualquier iniciativa legislativa dirigida hacia el endurecimiento de las penas, sino que cuesta explicar que la tentativa se sancione con menos pena que el delito consumado. Cuesta mucho explicarlo. Aparte de mis habilidades para argumentar, creo que la causa del excaso éxito estriba en que socialmente ha arraigado con fuerza la idea de que un Derecho penal más duro protege más y mejor a los ciudadanos. No se si tendrá que ver el que las luchas por la democracia ya no son tan necesarias (yo diría que no parecen tan necesarias) y que la generación actual ya no tiene que preocuparse tanto por las garantías y lo hace, entonces, por la seguridad; pero lo cierto es que hoy parece no ya ilusorio, sino irracional y peligroso, criticar la cadena perpetua y seguir defendiendo un Derecho penal mínimo.
Estamos equivocados quienes lo seguimos haciendo? Tiene sentido en la sociedad actual seguir defendiendo un Derecho penal con garantías como el que defendíamos hace 20 anyos?
Se abre el debate, y se abre a lo visceral, esperando las opiniones de todos y de todo tipo. Ya habrá tiempo luego para comentar cuestiones técnicas, para recordar opiniones de nuestro TC sobre la cadena perpetua, para compararnos con otros países, como Alemania, en los que la cadena perpetua es una total realidad, para pedir rigor criminológico en determinadas afirmaciones, etc. Ahora quiero oir vuestras voces. Se que estamos en vacaciones, pero de esto, hay que hablar.
Fernando
domingo, 10 de agosto de 2008
Cinco años y 6 meses
El pasado viernes conocíamos la primera resolución dictada por una comisión militar contra uno de los llamados “combatientes enemigos” en Guantánamo. Se trataba del yemení Salim Ahmed Hamdan, que había sido durante cuatro años chofer de Osama bin Laden, y al que se le imputaba la conspiración para el atentado terrorista así como el apoyo material a Al Qaeda. En la resolución, el jurado le declaró culpable del primer cargo, pero le absolvió del segundo al considerar que no hubía prueba alguna de que hubiera participado en nada más que en cuidar y conducir los coches del terrorista maás buscado del planeta.
Lo que en principio más me llamó la atención, sin embargo, del proceso no fue que un jurado militar reconociera que no se le podía imputar la participación en ningún atentado, como la pena aplicada por ese apoyo material al terrorismo: cinco años y medio. Comentando el otro día la noticia en la Forschungstelle del Prof. Vogel en la que estoy realizando una estancia de investigación de dos meses en Alemania con Alfonso Galán Muñoz, titular de penal de la Pablo de Olavide, comentamos la “casualidad” de que se le impusiera una pena de cinco años y medio cuando ya había pasado cinco de ellos preso en Guantánamo. Al fin y al cabo la absolución habría sido un escándalo al poner en tela de juicio toda piedrecita de Guantánamo, y la condena por cinco años también, dado que se tendría que tomar inmediatamente la decisión respecto a qué hacer con él (sinceramente no debería haber problema -ético, o técnico jurídico- en la decisión, pero parece que sí lo hay –político-), por lo que 5 años y medio parece el tiempo pensado para: “dejémonos 6 meses para pensar qué porras hacemos ahora”.
Y es que más allá de si cinco años y seis meses es una pena proporcionada al delito cometido (lo cual resulta difícil de comentar dado que ni me he leído la sentencia, ni conozco con precisión la legislación específica aplicada en ese caso), y de otras cuestiones como que el acusado no conociera sus cargos, que se le realizaran declaraciones, posteriormente validadas, en medio de la noche y sin presencia de abogado o, simplemente, que el tribunal lo conformaran militares bajo una Orden presidencial específica que no trata como ciudadanos a los detenidos, lo más significativo de este caso es que, una vez condenado, se ha aclarado por el Departamento de Defensa de los EEUU que aunque Salim Ahmed hubiera sido absuelto habría seguido siendo considerado un combatiente enemigo ilegal. ¿Significa ello que cuando pasen los seis meses de privación de libertad y se hayan cumplido los cinco años y medio no se va a liberar al condenado? ¿Quién tomará la decisión de liberar o no, y bajo que argumentos, a una persona que primero fue considerada enemigo y luego condenada a una pena determinada? ¿Tendrá razón Alfonso al decir que el gobierno de EEUU quiere pasarle la patata caliente al próximo presidente?
Todas estas cuestiones merecen muchos comentarios, aunque quizás bastaría con que respondiéramos a esta pergunta: ¿cómo es posible que esto no sea un caso inventado por un profesor psicópata de Derecho penal o filosofía del Derecho, sino que sea una noticia más de las que conforman nuestra realidad?
Fernando.
Lo que en principio más me llamó la atención, sin embargo, del proceso no fue que un jurado militar reconociera que no se le podía imputar la participación en ningún atentado, como la pena aplicada por ese apoyo material al terrorismo: cinco años y medio. Comentando el otro día la noticia en la Forschungstelle del Prof. Vogel en la que estoy realizando una estancia de investigación de dos meses en Alemania con Alfonso Galán Muñoz, titular de penal de la Pablo de Olavide, comentamos la “casualidad” de que se le impusiera una pena de cinco años y medio cuando ya había pasado cinco de ellos preso en Guantánamo. Al fin y al cabo la absolución habría sido un escándalo al poner en tela de juicio toda piedrecita de Guantánamo, y la condena por cinco años también, dado que se tendría que tomar inmediatamente la decisión respecto a qué hacer con él (sinceramente no debería haber problema -ético, o técnico jurídico- en la decisión, pero parece que sí lo hay –político-), por lo que 5 años y medio parece el tiempo pensado para: “dejémonos 6 meses para pensar qué porras hacemos ahora”.
Y es que más allá de si cinco años y seis meses es una pena proporcionada al delito cometido (lo cual resulta difícil de comentar dado que ni me he leído la sentencia, ni conozco con precisión la legislación específica aplicada en ese caso), y de otras cuestiones como que el acusado no conociera sus cargos, que se le realizaran declaraciones, posteriormente validadas, en medio de la noche y sin presencia de abogado o, simplemente, que el tribunal lo conformaran militares bajo una Orden presidencial específica que no trata como ciudadanos a los detenidos, lo más significativo de este caso es que, una vez condenado, se ha aclarado por el Departamento de Defensa de los EEUU que aunque Salim Ahmed hubiera sido absuelto habría seguido siendo considerado un combatiente enemigo ilegal. ¿Significa ello que cuando pasen los seis meses de privación de libertad y se hayan cumplido los cinco años y medio no se va a liberar al condenado? ¿Quién tomará la decisión de liberar o no, y bajo que argumentos, a una persona que primero fue considerada enemigo y luego condenada a una pena determinada? ¿Tendrá razón Alfonso al decir que el gobierno de EEUU quiere pasarle la patata caliente al próximo presidente?
Todas estas cuestiones merecen muchos comentarios, aunque quizás bastaría con que respondiéramos a esta pergunta: ¿cómo es posible que esto no sea un caso inventado por un profesor psicópata de Derecho penal o filosofía del Derecho, sino que sea una noticia más de las que conforman nuestra realidad?
Fernando.
jueves, 7 de agosto de 2008
El pasillo se anima: agosto, tiempo de tesis
Haciendo un chiste fílmico y facilón podría decirse que las tesis, como las bicicletas, son para el verano, a menos que estés en Alemania donde hay bicis y se puede trabajar con la tesis durante todo el anyo. Y es que salvo en aquellos casos de estancias largas de investigación en universidades alemanas, en las que poco tiene uno que hacer excepto leer y escribir sobre el revolucionario tema de turno, la elaboración de la tesis doctoral requiere de una concentración y dedicación esclusiva y escluyente que no suele ser posible encontrar durante el anyo académico. Cuando terminan los exámenes, sin embargo, cuando ya no hay que hacer más papeles, ni más sustituciones, cuando el catedrático se va y te deja casi libre, cuando, por supuesto, más calor hace, es, entonces, cuando el doctorando coge sus cajas de artículos, cuando visita la biblioteca y llena sus bolsas de libros, y cuando, al fin, puede empezar a pensar en su único y verdadero amor: la tesis.
Yo, como muchos, hice mi tesis entre veranos y estancias. Es cierto que cuando ya el trabajo comienza a estar maduro y el nivel de concentración con el tema es alto (después del segundo verano o la segunda estancia), se puede entonces trabajar durante todo el anyo, aunque sea a ratos. Pero ello no habría sido posible sin ese periodo estival en el que eres el más blanco del mundo, en el que cuentas los metros del pasillo de la facultad a pasos, en el que te descubres a tí mismo tarareando la música de inicio de windows y en el que, al final, intentas pensar tanto en un tema que, el cerebro, aunque sea por lo pesado que eres, decide comenzar a tenerlo en cuenta.
Yo no se si Luis Aparicio, doctorando de la Universidad de Granada, discípulo de Miguel Olmedo, estará en esa fase o, más bien, está en la otra en la que ya hay que cerrar el tema como sea, en el que tu cerebro y tu cuerpo se han puesto de acuerdo en que estás hasta las narices de la tesis de los..... Pero a mí me ha recordado esos veranos, y por eso este post.
Ah, se me olvidaba, que Luis está en el pasillo escribiéndonos un precioso post. A leerlo.
Fernando.
Yo, como muchos, hice mi tesis entre veranos y estancias. Es cierto que cuando ya el trabajo comienza a estar maduro y el nivel de concentración con el tema es alto (después del segundo verano o la segunda estancia), se puede entonces trabajar durante todo el anyo, aunque sea a ratos. Pero ello no habría sido posible sin ese periodo estival en el que eres el más blanco del mundo, en el que cuentas los metros del pasillo de la facultad a pasos, en el que te descubres a tí mismo tarareando la música de inicio de windows y en el que, al final, intentas pensar tanto en un tema que, el cerebro, aunque sea por lo pesado que eres, decide comenzar a tenerlo en cuenta.
Yo no se si Luis Aparicio, doctorando de la Universidad de Granada, discípulo de Miguel Olmedo, estará en esa fase o, más bien, está en la otra en la que ya hay que cerrar el tema como sea, en el que tu cerebro y tu cuerpo se han puesto de acuerdo en que estás hasta las narices de la tesis de los..... Pero a mí me ha recordado esos veranos, y por eso este post.
Ah, se me olvidaba, que Luis está en el pasillo escribiéndonos un precioso post. A leerlo.
Fernando.
lunes, 4 de agosto de 2008
Historias de un traductor: un amigo abre sección
El pasillo que se ve en la foto de la portada de la sección de la que os voy a hablar está en el MoMA de Nueva York. Profundo y magníficamente iluminado, trata de simbolizar el lugar vitual en el que me gustaría que todos los que tengáis historias que contarnos, experiencias relacionadas con las profesiones en las que se ejerce el Derecho penal, nos hagáis partícipes de ellas como se hace por la mañana, con un café en la mano, en esos idílicos pasillos de Universidad llenos de compañeros, profesionales y amigos. Pues ese pasillo empieza a ser transitado y, como no podía ser de otra forma en La Blogmática, por muy buena compañía.
En efecto, Historias de Pasillo, la sección de la Blogmática que aún estaba por abrir, da sus primerso pasos gracias a la inestimable ayuda del Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Granada, el Profesor Dr. D. Miguel Olmedo Cardenete. El lujo de contar con uno de los penalistas de mejor presente, pasado y futuro de la dogmática se debe a la amistad con la que me honra desde hace varios años sin que yo crea merecerla, pero también a que tiene una muy intersante experiencia que contarnos a todos, una de esas a las que algunos profesores de Derecho penal se dedican para beneficio de todos los demás. Me refiero a la traducción de un manual. Porque, seamos sinceros, ¿cuánto conocimiento hemos adquirido y cuánto tiempo hemos ganado gracias a la magnífica labor de profesores como Joaquín Cuello Contreras, José Luis Serrano González de Murillo, Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García de Conlledo, Javier de vicente Remesal y. ahora, Miguel Olmedo Cardenete, todos ellos traductores de tres fundamenales tratados de Derecho penal?
Pues de eso trata nuestra primera historia de pasillo, de cómo se desarrolló el proceso de traducción al castellano del magnífico manual de Derecho penal de Hans Heinrich jesheck, contado en primera persona por Miguel Olmedo. Por eso, porque la de traducir un manual, un artículo o una conferencia es una actividad muy interesante pero, también, no todo lo conocida y considerada que se debiera, resulta tan oportuno comenzar con esta apasionante historia, con este emotivo homenaje a uno de los grandes profesores de Derecho penal del pasado siglo, con esta narración que, en el pasillo virtual de la Blogmática, podéis comenzar a leer.
Fernando
En efecto, Historias de Pasillo, la sección de la Blogmática que aún estaba por abrir, da sus primerso pasos gracias a la inestimable ayuda del Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Granada, el Profesor Dr. D. Miguel Olmedo Cardenete. El lujo de contar con uno de los penalistas de mejor presente, pasado y futuro de la dogmática se debe a la amistad con la que me honra desde hace varios años sin que yo crea merecerla, pero también a que tiene una muy intersante experiencia que contarnos a todos, una de esas a las que algunos profesores de Derecho penal se dedican para beneficio de todos los demás. Me refiero a la traducción de un manual. Porque, seamos sinceros, ¿cuánto conocimiento hemos adquirido y cuánto tiempo hemos ganado gracias a la magnífica labor de profesores como Joaquín Cuello Contreras, José Luis Serrano González de Murillo, Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García de Conlledo, Javier de vicente Remesal y. ahora, Miguel Olmedo Cardenete, todos ellos traductores de tres fundamenales tratados de Derecho penal?
Pues de eso trata nuestra primera historia de pasillo, de cómo se desarrolló el proceso de traducción al castellano del magnífico manual de Derecho penal de Hans Heinrich jesheck, contado en primera persona por Miguel Olmedo. Por eso, porque la de traducir un manual, un artículo o una conferencia es una actividad muy interesante pero, también, no todo lo conocida y considerada que se debiera, resulta tan oportuno comenzar con esta apasionante historia, con este emotivo homenaje a uno de los grandes profesores de Derecho penal del pasado siglo, con esta narración que, en el pasillo virtual de la Blogmática, podéis comenzar a leer.
Fernando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)